miércoles, 22 de abril de 2009

Informe de Reyes Josué Morales del Trabajo en Nuevo Montecristo durante el año 2008

La creatividad como herramienta de trabajo psicosocial

Artes escénicas y comunidad, una experiencia en construcción

INTRODUCCIÓN

Presento una descripción general del proyecto “Artes Escénicas y Comunidad” realizado en la Comunidad Nuevo Montecristo, del municipio de Champerico, departamento de Retalhuleu entre los meses de julio a diciembre de 2008.

La propuesta de trabajar con el Teatro dentro de esta comunidad, nace de Miguel Utreras artista escénico mapuche-chileno radicado en Noruega y que propone a través de la cooperación internacional noruega trabajar un proyecto cultural, teniendo como contraparte a la Red Guatemalteca de Arte Intercultural, con quien tuvo contacto gracias a Ricardo Jovel, artística y gestor cultural.

De esta cuenta se inicia una serie de contactos para formular el proyecto. Como parte del colectivo Teatroventana, presenté una propuesta que finalmente se llamo “Artes Escénicas y Comunidad”. Fue así como junto a Ricardo Jovel, miembro de la Asociación para la Investigación, formación y creación de Artes Escénicas (AIFCAE) coordinamos dicho proyecto como grupos integrantes de la Red Guatemalteca de Arte Intercultural.

Dentro del proyecto fungi como tallerista principal y coordinaba las intervenciones de los otros grupo integrantes de la RED, brindaba informes y registraba audiovisualmente el proceso.

El proyecto debía contemplar dos etapas: a) inducir y compartir con los y las participantes herramientas de promoción y gestión cultural, de iniciación en el teatro y de apropiación de herramientas como el uso de zancos, nociones de danza y realización de máscaras, b) creación de una obra teatral sobre la historia de la comunidad y su lucha por la tierra, que sería presentada en la comunidad y en otras comunidades cercanas.

ASPECTOS CUANTITATIVOS

Para llevar a cabo el taller se debía viajar a la comunidad, se trabajaban dos sesiones de trabajo, una por la tarde noche y otra por la mañana con un promedio de 5 horas de trabajo, los horarios y día de trabajo podían cambiar de acuerdo a necesidades especiales y siempre en consenso.

El proceso inicio el 15 de julio y culminó el 4 de diciembre de 2008, aunque aún se realizaron dos visitas más a esta fecha para una evaluación final.

Al principio se contaba con la participación de 22 personas, al final quedaron 16 personas, entre niños, adolescentes y jóvenes, de los cuales 10 fueron mujeres.

Realice 56 sesiones de trabajo, más un promedio de 15 sesiones de trabajo entre El Grupo Sotzil, el proyecto cultura La Cambalacha, AIFCAE y el acompañamiento de integrantes del Rabinal Achi, grupos integrantes de la Red, estos grupos compartieron sus conocimientos en la elaboración de máscaras, danza, uso de zancos, gestión cultural, además de compartir información de su trabajo como grupos.

INSIDENCIA COMUNITARIA

El proyecto logro su objetivo de crear un espacio recreativo, de encuentro, intercambio y trabajo creativo con los y las jóvenes de la comunidad, propicio un reencuentro y revisión con la historia de la comunidad y un espacio donde se vieron fortalecidos como seres humanos, como jóvenes que realizaron un trabajo diferente dentro de su propia comunidad, que creo mucha expectativa dentro de sus propios familiares, amigos y vecinos.

Los familiares se involucraron, apoyando a los participantes facilitando la asistencia de los y las participantes a las sesiones de trabajo, apoyando en la presentación final, acondicionando el espacio donde se presentaría el trabajo.

La obra creada tuvo un impacto positivo dentro de la comunidad, pues abrió un espacio de intercambio entre generaciones, padres y de reconocimiento de la historia de la comunidad, y donde públicamente felicitaron a los jóvenes y su esfuerzo y se invito a la comunidad a reconocer y valorar su historia común.

La cooperación noruega ha confirmado su apoyo al proyecto y financiará un proyecto de seguimiento, nuevamente bajo la responsabilidad de la Red Guatemalteca de Arte Intercultural.

VIVENCIAS Y VISIONES

Desde un inicio tuve una gran expectativa frente al proyecto, ante todo porque venía de experiencia en el que había aprendido mucho en relación al trabajo de grupo y porque tenía entendido que la comunidad donde se realizaría el proyecto tenía la característica de que convivían varios grupos étnicos.

A lo largo del desarrollo del proyecto me fui sorprendiendo de la participación de los jóvenes, que no habían pasado anteriormente por una experiencia similar y que además en su mayoría eran estudiantes y la mayoría trabajadores del campo. Había bastante expectativa pues muchas veces llegaban jóvenes, amigos y familiares de los y las participantes a observar el trabajo.

Note como se fue consolidando una amistad entre las personas que sí continuaron y llegaron al final del proyecto, como sus relaciones y sus habilidades de comunicación y expresión estaban fortalecidas, note un gran crecimiento personal entre ellos, esto gracias a la metodología usada, donde se conjugaban elementos de la practica teatral, junto con dinámica de grupos y el juego que desde luego contaba con un especial énfasis en el uso del cuerpo.

Puede observar nuevamente el gran potencial que tiene el trabajar con la subjetividad y la dimensión corporal, el contacto entre las personas, y las distintas formas en que puede cuestionarse la forma habitual en que nos comportamos.

Vi como los jóvenes asumieron grandes desafíos, que además eran totalmente diferentes a lo que hasta la fecha habían realizado dentro de su vida y dentro de la comunidad, ensayar bajo presión y enfrentarse a una experiencia totalmente nueva y presentarse frente a su propia comunidad con una obra con muchas implicaciones y en presencia de cooperantes noruegos. Lo que también impacto fuertemente en mi persona, pues junto a ellos yo estaba pasando también por esos desafíos. Lo que hizo de catalizador era que estábamos trabajando dentro del campo de la representación, la creatividad y el juego.

Un aspecto que me sobrepaso, fue ir descubriendo progresivamente las implicaciones de hacer una obra que tuviera como tema la historia de la comunidad, pues fui descubriendo que esta historia era de lucha, donde se paso por varios sufrimientos, hambre, amenazas de muerte, muertes accidentales, incertidumbre y vivir varios meses a la orilla de la carretera, con lo cual era de esperar que muchas veces durante el proceso creativo se sintiera la resistencia al tema y en el que varias veces eludíamos el trabajo y abordar directamente dichas resistencias, tanto mías como del grupo. Fue gracias al buen tacto, al juego y la intervención indirecta que logramos como grupo un salto en el trabajo, los propios participantes empezaron a exponerse frente al tema y también empezaron a reconocer el potencial de lo que hacían y que asumieron desde la creatividad.

Esto me devolvió a mí muchas reflexiones acerca del papel que debe jugar el arte, las ciencias sociales dentro de la intervención cultural, la creatividad y una perspectiva que mire al ser humano como un ser multidimensional. Frecuentemente actuamos fragmentariamente y olvidamos muy a menudo la dimensión corporal y sus posibilidades de despertar la memoria, su sentido de apertura a los demás, de contacto, de juego, de placer, de manifestación y de portador de significados. Fue gracias al trabajo con el cuerpo, la representación, el juego, el contacto y la generación de un ambiente psicológico de confianza que se lograron muchos avances del grupo en momentos en que surgían conflictos durante el trabajo y surgían iniciativas dentro del grupo para apoyar el proceso. Fue así como con mucho respeto trabajamos con aspectos de la memoria de la comunidad, y con la propia memoria de los participantes, pues la mayoría siendo niños tambièn estuvo implicado en este proceso.

Note con mayor nitidez la fuerza y las cualidades de trabajo con las personas desde la creatividad y en un trabajo que busque incluir la dimensión afectiva, lúdica y corporal de las personas y de cómo impacta positivamente en la participación y en las relaciones dentro del grupo.

En la evolución final entre las cosas que más resaltaban los jóvenes, eran sus estados de ánimo y corporales de nerviosismo, ansiedad, inseguridad y miedo que vivieron antes de la representación ante la expectativa de su participación frente a su comunidad, y el contraste que vivieron después de la obra, con mayor confianza en lo que hicieron, en su relación de grupo, en su trabajo y en una autoevaluación de su propio desempeño, pero fue bastante notorio que resaltaran el apoyo, las felicitaciones y las muestras de aprobación que les manifestaron públicamente varios miembros adultos de la comunidad que habían estado implicados en los procesos de lucha por la tierra. Y aunque la obra no llego a mostrar nivel de calidad altos, impacto en la comunidad y despertó toda una serie de comentarios, recuerdos e intercambio con los asistentes a la presentación.

Hay toda una dimensión para incidir comunitariamente con esta vía legítima de trabajo, poco convencional y con muchas implicaciones en cuanto a la memoria colectiva, la construcción de identidades, desde el trabajo en grupo, la subjetividad, el afecto y el cuerpo por lo que habrá que seguir trabajando, experimentando, investigando y proponiendo.


Josué Morales

Totonicapán marzo de 2009

jueves, 16 de abril de 2009

Nimk´atb´e asistirá al encuentro en Nicoya, Costa Rica


Ignacio Porón de La Cambalacha y Ricardo Jovel de AIFCAE serán los representantes de Nimk´atb´e en el encuentro. Se realizará una presentación de la experiencia del trabajo artístico intercultural en Guatemala.

miércoles, 15 de abril de 2009

Proyecto de Salvaguardia del Rabinal Achi está retrasado...

Reunión con la Delegada de la UNESCO Licda. Leticia Sanic, para la reactivación del Plan de Acción para la Salvaguardia de la Danza Drama Rabinal Achi durante dos meses del presente año.

Lugar de la Reunión: Centro Cultural de la Comunidad Lingüistica Achi, Rabinal, Baja Verapaz.
Fecha 06 de Abril de 2009.

viernes, 3 de abril de 2009

El Trabajo con Teatro Cultural de Nuevo Montecristo iniciará nueva Fase...

Las propuestas de programas de trabajo de los grupos de la Red para el trabajo artístico cultural en conjunto con el Grupo Teatro Cultural de Nuevo Montecristo para este año 2009.

Líneas principales de acción:

- Programas de formación artístico/cultural de cada grupo de la red.
- Una sistematización que permita reconstruir la experiencia para la elaboración de un programa intercultural de formación artística replicable en otras comunidades.
- Un proceso de formación en Gestión Cultural a través de la expresión comunitaria en un blog del grupo Teatro Cultural-

A continuación los programas propuestos por cada grupo.

Programa Rabinal Achi - Xajoj Tun

Tema: Espiritualidad Maya Achi

Método: Danzas Tradicionales de la Región de Baja Verapaz.

Objetivo: Fortalecimiento de la identidad y cultura como un derecho a la vida de los y las jóvenes de Nuevo Montecristo.

Programa: (8 Sesiones de trabajo en un mes)
Unidad 1: Identidad. Presentación de Rabinal Achi – Xajoj Tun. Videos y Fotos. (2 Sesiones)

Unidad 2: Los Nahuales. Ceremonia Maya. (2 Sesiones)

Unidad 3: Tradiciones y Danzas. Fotos y Videos. (1 Sesión)

Unidad 4: Práctica Danzas. Trajes, Máscaras, Música. (4 Sesiones)

Unidad 5: Presentación de una Danza. (1 Sesión)

Programa Andamio Teatro Raro – La Banqueta Z.1

Tema: Los problemas de la comunidad

Método: Teatro del Oprimido. Boal.

Para que se entienda el Teatro del Oprimido es necesario tener presente su principal objetivo: transformar al pueblo, "espectador", ser pasivo en el fenómeno teatral, en “sujeto”, en “actor”, en transformador de la acción dramática: el espectador no delega poderes en el personaje ni para que piense ni para que actúe en su lugar; al contrario, él mismo asume su papel protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, debate proyectos de cambio - en resumen, se entrena para la acción real. El espectador liberado, un hombre íntegro, se lanza a una acción. No importa que sea ficticia; ¡importa que sea una acción!

Objetivo: Que el grupo Teatro Cultural realice un teatro foro sobre las problemáticas de su comunidad.

Programa: (16 sesiones de trabajo en dos meses)
Unidad 1: Presentación Andamio Teatro Raro. (2 Sesiones)

Unidad 2: analisis de los problemas de la comunidad (2 sesiones)

Unidad 3: Teatro Imagen. (4 Sesiones)

El objetivo del Teatro imagen es ayudar a los participantes a ver mejor, a discernir las imágenes escondidas, aquellas que son menos evidentes a primera vista. La riqueza de esta modalidad teatral reside en tomar conciencia de que ante una misma imagen no descubrimos todos lo mismo. La interpretación depende de la subjetividad de cada quien. El lenguaje visual ofrece una manera original, en ocasiones simbólica, y accesible a todos, para aprehender la realidad.
Esta técnica, llamada también teatro estatua, consiste en que una persona de la audiencia (espectador) se dispone a crear una imagen de una situación en la que se observa un opresor y un oprimido. Esta imagen se crea utilizando a los actores, colocándolos en las posiciones que el creador de la imagen considere necesarias para lo que desea transmitir, moldeando sus cuerpos como si fueran maniquís que pueden adquirir cualquier posición corporal y gestual. Una vez creada la imagen (que generalmente manifiesta una relación de poder desfavorable para alguien) se da el espacio para que el mismo creador de la imagen u otras personas, modifique la escena de acuerdo a lo que considera sería el ideal de la situación, se puede seguir probando distintas opciones hasta lograr un consenso en la audien

Unidad 3: Teatro Foro. (8 Sesiones)
Una de las técnicas del Teatro del Oprimido de Augusto Boal es el Teatro Foro. Técnica que tiene como objetivo central situar al espectador como protagonista de la escena, y que sea él quién actúe las posibles soluciones a un conflicto que la ficción plantea sin resolución. Este conflicto puede ser análogo o idéntico al de individuos presentes en la audiencia. Volver atrás en la ficción y probar nuevas posibilidades, o crear una ficción diferente con las características que el público y el protagonista de allí salido nos proporciona, son herramientas mediante las cuales permitimos que la comunidad se exprese directamente y no ser nosotros artistas magistrales que llevan su mensaje individual.


Programa La Cambalacha

Tema: Medioambiente.

Método: Comparsa.

Objetivo: Sensibilización sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y la utilización de materiales reciclados para fines artísticos.

Programa: (8 Sesiones de trabajo en un mes)
Unidad 1: Percusión.
Unidad 2: Mov Corporal.
Unidad 3: Elaboración de Vestuario.
Unidad 4: Malabares y Zancos.
Unidad 5: Percución II.
Unidad 6: Comparsa.
(Los contenidos se revisaran en todas las sesiones que serán 8)

Programa Colectivo Teatroventana

Tema: Cultura Actual – Cultura Ancestral

Método: Teatro Comunitario.

Objetivos: Crear un trabajo escénico que recree elementos culturales de la comunidad. Fortalecer las aptitudes, herramientas y conocimientos que el Grupo Teatro Cultural tiene sobre el trabajo escénico.

Programa: (16 Sesiones de trabajo en 2 meses)
Unidad 1: Inducción al trabajo de Creación (2 sesiones)
Unidad 2: Investigación. Creación. Presentación. (14 Sesiones)